Cover Image for Un importante operador marítimo aprueba un proyecto de centro de datos flotante que utiliza energía de ríos, mares, sol y viento.

Un importante operador marítimo aprueba un proyecto de centro de datos flotante que utiliza energía de ríos, mares, sol y viento.

Un barco adaptado albergará miles de unidades de procesamiento gráfico (GPUs) y empleará agua de mar para mantenerlas en una temperatura adecuada.

Mitsui O.S.K. Lines (MOL) y Kinetics, la unidad de transición energética de Karpowership, han formado una colaboración para desarrollar un innovador centro de datos flotante capaz de albergar miles de GPUs de inteligencia artificial. Este proyecto busca abordar las limitaciones de infraestructura digital, al mismo tiempo que minimiza costos y el impacto ambiental mediante la reutilización de embarcaciones.

Las empresas han firmado un Memorando de Entendimiento que establece su intención de crear lo que han denominado “la primera plataforma de centro de datos flotante integrada del mundo”. La estructura se ubicará en un barco que ha sido adaptado, y contará con un suministro de energía que incluirá plantas de energía flotantes, además de otras fuentes como paneles solares y energía eólica marina.

El CEO de Kinetics, Mehmet Katmer, destacó que este proyecto representa un avance significativo hacia la entrega de soluciones de infraestructura sostenibles y eficientes que satisfacen las necesidades energéticas actuales y futuras. Al combinar generación de energía móvil con infraestructura de datos en el mar, se pretende abordar cuellos de botella crítico en el mercado, facilitando una expansión digital más rápida y limpia.

Se estima que el centro de datos ofrecerá entre 20 y 73 MW de capacidad, utilizando sistemas de refrigeración por agua provenientes del mar o ríos. Este innovador enfoque incluye planes de red que abarcan cables submarinos e intercambios de internet en tierra firme. Tomoaki Ichida, ejecutivo de MOL, mencionó que este acuerdo es un paso importante para utilizar los activos y la experiencia en operaciones navales de la empresa con el fin de construir rápidamente infraestructura digital y reducir el impacto ambiental.

La idea de una plataforma flotante que elude las limitaciones de los centros de datos terrestres promete ventajas significativas en términos de rapidez de implementación y movilidad. Sin embargo, este tipo de ambición despierta escepticismo, ya que la ejecución en el mundo real podría encontrar los mismos desafíos que han afectado a conceptos de infraestructura utópicos anteriores. Las operaciones están programadas para comenzar en 2027, siempre que los estudios de viabilidad y los desarrollos técnicos sean exitosos.

Los estudios deberán validar la capacidad de abordar problemas como la latencia de red, riesgos de reubicación física, incertidumbre regulatoria y el mantenimiento a largo plazo. La sostenibilidad y el costo del proyecto dependen, en gran medida, de la reutilización de barcos existentes, lo que no solo disminuirá los costos de construcción, sino que también podrá reducir la extracción de materiales vírgenes. Aunque la practicidad del centro de datos flotante es clara, su fiabilidad y viabilidad económica a largo plazo deberán ser comprobadas.