
Con la amenaza de despidos laborales, Anthropic inicia un programa para monitorear el impacto económico de la IA.
Ante el creciente temor de que la inteligencia artificial pueda sustituir a millones de trabajadores, Anthropic lanzó el viernes su Programa de Futuros Económicos, una nueva iniciativa destinada a respaldar la investigación y el desarrollo de políticas que aborden los efectos económicos de la IA.
Silicon Valley ha comentado sobre el potencial de la inteligencia artificial generativa para crear nuevas oportunidades laborales y económicas, incluida la proverbial startup unicornio en solitario. Instituciones financieras y analistas han enfatizado la capacidad de la IA para incrementar el PIB, aunque se reconoce que estos beneficios pueden no ser equitativos, especialmente ante la posibilidad de que se produzcan pérdidas masivas de empleo relacionadas con la IA.
En este contexto, la empresa Anthropic ha presentado su Programa de Futuros Económicos, una nueva iniciativa destinada a respaldar investigaciones sobre los efectos de la IA en el mercado laboral y la economía global, además de desarrollar propuestas de políticas que se anticipen a esta transformación. Sarah Heck, responsable de programas de políticas y asociaciones en Anthropic, señaló la importancia de basar estas discusiones en evidencia y evitar conclusiones preconcebidas sobre las consecuencias económicas de la IA.
Dario Amodei, CEO de Anthropic, ha compartido su perspectiva sobre el impacto económico que podría tener la IA, sugiriendo en mayo que esta tecnología podría eliminar la mitad de los puestos de trabajo de nivel inicial en oficinas y aumentar el desempleo hasta el 20% en un periodo de uno a cinco años. Heck, al responder sobre si uno de los objetivos del programa es investigar formas de mitigar la pérdida de empleos, enfatizó que los cambios disruptivos que traerá la IA pueden ser “tanto buenos como malos".
La iniciativa se basa en el Índice Económico de Anthropic, que se lanzó en febrero y proporciona datos agregados y anonimizados para analizar cómo la IA afecta con el tiempo a los mercados laborales y la economía, a diferencia de muchos competidores que mantienen estos datos bajo resguardo. El Programa de Futuros Económicos se enfoca en tres áreas principales: ofrecer subvenciones a investigadores sobre el impacto de la IA en el trabajo, la productividad y la creación de valor; organizar foros para desarrollar y evaluar propuestas políticas en respuesta a los impactos económicos de la IA; y construir bases de datos para rastrear el uso e impacto económico de la IA.
La compañía ha comenzado el programa con varias acciones, incluyendo la apertura de solicitudes para subvenciones rápidas de hasta $50,000, destinadas a investigaciones sobre los impactos económicos de la IA y propuestas de políticas basadas en evidencia para simposios en Washington D.C. y Europa. Además, Anthropic busca colaborar con instituciones de investigación independientes, ofreciéndoles créditos de API de Claude y otros recursos para apoyar sus estudios. Heck mencionó que buscan individuos o equipos que puedan generar datos de calidad en un periodo corto, idealmente en seis meses, aunque no necesariamente requieren que sea investigación revisada por pares.
En cuanto a los simposios, desean recibir propuestas políticas de una amplia gama de antecedentes y perspectivas intelectuales. Heck indicó que las propuestas se extenderán más allá de los temas laborales para explorar cómo se están creando nuevos empleos y qué habilidades mantienen su valor. También hay interés en investigar cómo la IA puede influir en las políticas fiscales, particularmente en relación a un cambio en las percepciones sobre la creación de valor por parte de las empresas.
Por otro lado, OpenAI lanzó su propio Plano Económico en enero, que se centra más en ayudar al público a adoptar herramientas de IA, construir una infraestructura robusta y establecer “zonas económicas de IA” para facilitar inversiones. Si bien su proyecto Stargate podría generar miles de puestos de trabajo en construcción, no aborda directamente la pérdida de empleo relacionada con la IA. Sin embargo, su propuesta sí menciona marcos donde el gobierno puede intervenir en la formación profesional y fomentar la alfabetización en IA.
El programa de impacto económico de Anthropic es parte de una tendencia creciente entre algunas empresas tecnológicas que buscan posicionarse como parte de la solución ante las disrupciones que están generando, ya sea por preocupaciones de reputación, altruismo genuino, o una mezcla de ambas motivaciones. Recientemente, Lyft, una empresa de transporte, lanzó un foro para recopilar las opiniones de conductores humanos mientras comienza a integrar vehículos autónomos en su plataforma.