
La UE Presenta Nuevas Normas para Regular la Carrera Espacial Europea
La Ley Espacial, que se aplicará tanto a empresas nacionales como extranjeras, tiene como objetivo facilitar los trámites, salvaguardar los activos en órbita, equilibrar las oportunidades en el sector y apoyar a las empresas europeas en su expansión hacia nuevos mercados.
Actualmente, hay alrededor de 11,000 satélites orbitando la Tierra, y se estima que al menos 50,000 más serán lanzados en la próxima década. Además, se encuentran instrumentos de exploración, naves de reabastecimiento y complejos como la Estación Espacial Internacional. Sin embargo, surge la pregunta sobre quién regula toda esta actividad espacial. Ante la falta de regulaciones claras, la Unión Europea ha propuesto el Space Act, un conjunto de medidas orientadas a hacer del sector espacial europeo un entorno más limpio, seguro y competitivo, tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales.
La Comisión Europea señala que la regulación actual del espacio dentro de la eurozona es fragmentada, con enfoques nacionales diversos que obstaculizan la innovación, disminuyen la participación europea en el mercado global y generan costos adicionales. Según el ejecutivo de la UE, el proyecto de ley facilitará la expansión de empresas del bloque hacia otros mercados, ya que está diseñado para simplificar los procedimientos, proteger activos en órbita y promover igualdad de condiciones.
El marco regulatorio se centra en tres pilares fundamentales:
-
Seguridad: Con más de 128 millones de fragmentos de basura espacial en circulación, el Space Act introduce medidas para optimizar el seguimiento de objetos en órbita y prevenir la generación de nuevos desechos. Esto incluye requisitos específicos para garantizar la eliminación de satélites al final de su vida útil.
-
Resiliencia: La Comisión advierte que las infraestructuras espaciales enfrentan crecientes amenazas cibernéticas que pueden comprometer el funcionamiento de los satélites o interrumpir servicios esenciales. Por ello, la propuesta exige que todos los operadores realicen evaluaciones de riesgos a lo largo del ciclo de vida de sus sistemas en órbita, así como la presentación de informes detallados sobre incidentes y la adopción de estándares actualizados de ciberseguridad.
-
Sostenibilidad: A medida que aumentan las actividades espaciales, se vuelve esencial gestionar eficientemente los recursos, las emisiones de CO2 y los desechos. El nuevo marco legal establece estándares comunes para monitorear estos impactos y definir medidas preventivas o correctivas.
La Comisión destaca que estas nuevas normativas se aplicarán tanto a activos espaciales de la UE como a nacionales e incluso a operadores no pertenecientes a la UE que ofrezcan servicios en Europa. Los requisitos regulatorios serán ajustados según el tamaño de la empresa y su nivel de madurez, considerando los riesgos involucrados.
Reconociendo que el cumplimiento de este marco regulatorio implicará costos significativos para la industria, la Comisión propone una serie de medidas de apoyo, como el fortalecimiento de capacidades técnicas, la facilitación del acceso a instalaciones de prueba y asistencia en los procesos de autorización. Estas iniciativas están destinadas principalmente a beneficiar a startups y pequeñas y medianas empresas del sector.
Adicionalmente, se ha presentado una nueva visión para impulsar la economía espacial europea, en respuesta a la dinámica global del sector, la creciente competencia internacional y los desafíos geopolíticos emergentes. La Comisión argumenta que el espacio es un sector en rápida expansión que contribuye significativamente a la competitividad del bloque, abarcando tanto la industria dedicada a la fabricación y operación de sistemas espaciales como una amplia gama de servicios que impactan áreas como el clima, medio ambiente, agricultura, energía, transporte, seguros, banca, seguridad y defensa.
La estrategia económica propuesta incluye más de 40 acciones concretas para asegurar una fuerte participación de Europa en el mercado espacial global, aumentar su autonomía y consolidar su ventaja tecnológica. Entre las iniciativas se incluye la creación del European Space Team, un foro de alto nivel que reunirá a actores clave del ecosistema, como la Agencia Espacial Europea y la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, para coordinar esfuerzos y unificar capacidades.
A partir de este año, la Comisión desarrollará una metodología específica para monitorear la competitividad de la UE y su participación en la economía espacial global. Según palabras de Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, “el liderazgo de Europa en el espacio debe estar fundamentado en la soberanía, la seguridad y la previsión estratégica. Con el Space Act de la UE, estamos dando un paso audaz para garantizar que nuestra infraestructura espacial sea resiliente, que nuestro ecosistema de innovación esté empoderado y que nuestra autonomía en tecnologías críticas esté asegurada para las generaciones futuras”.