Cover Image for Cómo crear un sistema de alerta eficaz para inundaciones repentinas.

Cómo crear un sistema de alerta eficaz para inundaciones repentinas.

Lo que los especialistas aseguran que puede salvar vidas.

Las inundaciones repentinas han causado estragos en diversas partes de EE. UU., desde el Noreste hasta el Medio Oeste, tras la trágica pérdida de más de 130 vidas en Texas hace solo unas semanas. Luego de este desastre, ha surgido una creciente frustración en torno a la falta de alertas anticipadas y efectivas. Las autoridades locales se encuentran bajo el escrutinio de si enviaron demasiadas o muy pocas alertas móviles, con algunos residentes sugiriendo que el exceso de alertas por incidentes menores podría haber llevado a otros a ignorar las advertencias cruciales.

Kerr County, una de las áreas más afectadas, carecía de sirenas en las riberas de los ríos, lo que complicó la emisión de alertas durante el aumento de las aguas. Estas preocupaciones apuntan a la necesidad de establecer un sistema de alerta más robusto que prevenga que situaciones similares se repitan en el futuro. Los expertos enfatizan que las alertas deben ser claras, específicas y oportunas para que la población sepa cómo mantener su seguridad.

Un enfoque integral es esencial. En situaciones donde la inmediatez es clave, la comunicación debe iniciar antes de la llegada de cualquier tormenta, involucrando a meteorólogos, gerentes de desastres y miembros de la comunidad. La problemática de la "última milla" se refiere a la dificultad de transmitir las previsiones de inundación a la población. Esto requiere un cambio en la mentalidad de “qué será el clima” a “qué hará el clima”, permitiendo así que la información se traduzca en mensajes que inciten a la acción.

Los registros indican que durante las horas previas a las inundaciones en Texas, la National Weather Service envió varias alertas sobre el riesgo creciente. Sin embargo, no todos recibieron las instrucciones adecuadas de las autoridades locales. Esto pone de manifiesto la responsabilidad de las autoridades locales de emitir directrices sobre cómo y cuándo evacuar. La falta de precisión en la planificación puede resultar en un estado de confusión y desinformación en momentos críticos.

No existen estándares nacionales sobre cómo debe operar un sistema de alertas de inundaciones en EE. UU., lo que resulta en prácticas dispares. Se sugiere la implementación de un sistema de alerta que conecte cada etapa del proceso, desde la recolección de datos hasta la transmisión de la información a los gerentes de desastres y, finalmente, a quienes más lo necesitan.

Idealmente, las alertas deberían ser personalizadas para cada ubicación y ofrecer orientaciones claras, como quién debe evacuar y cuándo. Un mensaje eficaz debe incluir información sobre el remitente, la naturaleza del peligro, su localización y el tiempo del mismo, y las acciones que la población debe tomar.

Las sirenas en zonas rurales pueden ser esenciales para alertar a las personas que se encuentren al aire libre, pero no son infalibles, especialmente para quienes se encuentran a distancia o en el interior de sus hogares. Además, es crucial preparar a las comunidades mediante "árboles telefónicos" para asegurar que la información se propague de forma efectiva, apelando a la confianza de los residentes en redes personales.

Los sistemas de alertas de emergencia inalámbrica son fundamentales, ya que no requieren que las personas se inscriban para recibir mensajes. Sin embargo, el sistema de alertas ha enfrentado críticas por la saturación de notificaciones, lo que lleva a muchas personas a optar por no recibir alertas, un fenómeno conocido como "fatiga de alertas".

La problemática de las alertas de la policía, como los "Blue alerts", ha suscitado críticas, cuestionando la efectividad de enviar mensajes urgentes sin suficiente contexto sobre la amenaza inmediata del clima. La situación subraya la necesidad de un enfoque variado y multilayered para garantizar que todos reciban la información necesaria sobre emergencias.

Ante cualquier estrategia de alerta, es vital considerar la posible falta de comunicación, ya sea debido a fallos técnicos o al momento (como durante la noche). La aproximación de "queso suizo", que consiste en superponer diversos métodos de alerta, es vista como la manera más efectiva de asegurar que la información llegue a quienes la necesitan en momentos críticos.