
Google presenta la nueva cohorte de la Academia de Infraestructura Americana enfocada en inteligencia artificial.
El jueves, Google dio a conocer la segunda promoción de su Academia de Infraestructura Americana de IA, cuyo objetivo es brindar apoyo a las empresas que utilizan inteligencia artificial.
Google ha revelado recientemente la segunda cohorte de su Academia de Infraestructura Americana centrada en la inteligencia artificial. Este programa tiene como objetivo ayudar a empresas que utilizan IA para abordar problemáticas relacionadas con la ciberseguridad, la educación y el transporte. La duración del programa es de cuatro meses y está dirigido a empresas desde su etapa inicial hasta la ronda de financiamiento Serie A, ofreciendo apoyo y recursos sin necesidad de ceder acciones, así como capacitación en liderazgo y ventas.
Aunque la mayor parte del programa se lleva a cabo de manera virtual, se prevé que los fundadores se reúnan en un cumbre presencial en las instalaciones de Google. El proceso de selección abrió en abril y finalizó en mayo, y las empresas candidatas debieron cumplir con criterios competitivos, como tener al menos seis meses de runway y demostrar tracción en el mercado.
Google ha mostrado un buen desempeño en la identificación de startups destacadas en el ámbito de la inteligencia artificial. Entre los egresados de la primera cohorte del año anterior se encuentran Cloverleaf AI, un contratista gubernamental que logró recaudar $2.8 millones en su ronda de financiamiento inicial, y Zordi, una empresa de tecnología agrícola autónoma que ya había levantado $20 millones de Khlosa Ventures. Asimismo, Google colabora con algunas de las compañías más influyentes que utilizan su nube.
Las empresas seleccionadas para esta nueva cohorte incluyen:
- Attuned Intelligence: Agentes de voz impulsados por IA para centros de llamadas.
- Block Harbor: Ciberseguridad para sistemas de vehículos.
- CircNova: Utiliza IA para analizar RNA aplicado a terapias.
- CloudRig: Ofrece tecnología de IA para que contratistas gestionen agendas, producción y planes de trabajo.
- Making Space: Conecta a empleadores con talento con discapacidad y empleados potenciales.
- MedHaul: Une organizaciones de salud, como hospitales y clínicas, con transporte médico no urgente para reservar viajes de pacientes con necesidades de movilidad.
- Mpathic: Automatiza flujos de trabajo clínicos y proporciona supervisión de IA para ensayos clínicos.
- Nimblemind.ai: Ayuda a organizar datos de salud.
- Omnia Fishing: Ofrece sugerencias de pesca personalizadas, como lugares y elementos para llevar.
- Otrafy: Automatiza la gestión de suministros.
- Partsimony: Asiste a empresas en la construcción y gestión de cadenas de suministro.
- Satlyt: Plataforma de computación para procesar datos satelitales.
- StudyFetch: Brinda experiencias de aprendizaje personalizadas para estudiantes, educadores e instituciones.
- Tansy AI: Permite a los usuarios gestionar su salud, incluyendo seguimiento de citas y registros.
- Tradeverifyd: Ayuda a empresas a rastrear riesgos en la cadena de suministro global.
- Vetr Health: Ofrece atención veterinaria a domicilio.
- Waterplan: Permite a las empresas monitorear riesgos relacionados con el agua.
Este programa es solo una de las muchas iniciativas en las que Google invierte en startups y en investigación relacionada con la inteligencia artificial. Recientemente, se informó sobre la creación de un fondo de inversión para respaldar startups que desarrollan tecnologías de inteligencia artificial y la contribución de $20 millones para investigadores y organizaciones sin fines de lucro enfocadas en este ámbito. Además, Sundar Pichai, CEO de Google, anunció la creación de un fondo global de oportunidad de IA de $120 millones para mejorar el acceso a la educación en IA en todo el mundo. Google también cuenta con otras academias que buscan apoyar a los fundadores, como la Academia de Fundadores y la Academia de Crecimiento.