
Apple presenta en silencio un nuevo formato de audio espacial que amplía Dolby Atmos y podría competir con el Eclipsa Audio de Google y Samsung.
Apple desea que todos adopten ASAF lo más pronto posible.
Apple ha presentado recientemente un nuevo formato de audio espacial con seguimiento de cabeza llamado ASAF (Apple Spatial Audio Format), que promete ofrecer experiencias sonoras realmente inmersivas. Este anuncio tuvo lugar de manera discreta durante la edición 2025 de la WWDC, en una sesión dedicada a desarrolladores, en lugar de en la conferencia principal.
El formato ASAF consta de dos componentes principales: el propio ASAF, que se emplea en la producción de audio y video para posicionar elementos sonoros en un espacio tridimensional, y el APAC (Apple Positional Audio Codec), que es el codec encargado de la entrega de este audio. Aunque se podría pensar que se trata de otro formato más, es importante destacar que tanto Samsung como Google están promoviendo Eclipsa Audio como competidor de Dolby Atmos.
No obstante, el formato de Apple no tiene intención de reemplazar a Dolby Atmos, sino de complementarlo. Se ha informado que Dolby Atmos puede integrarse dentro de ASAF, permitiendo que este último añada efectos de audio espacial adicionales. De este modo, la propuesta de Apple parece dirigirse más a la expansión de experiencias sonoras que a la competencia directa.
ASAF está diseñado para ser utilizado en los dispositivos de Apple, como tvOS, iOS, iPadOS, macOS y visionOS. En particular, se ha destacado que el iPhone 16 puede capturar audio en formato ASAF, lo cual es una característica interesante a considerar. Aunque el enfoque inicial de Apple se centra en su nuevo visor para realidad aumentada visionOS, se ha estipulado que es obligatorio usar APAC para todos los títulos de video inmersivo. Sin embargo, los creadores que ya utilizan Dolby Atmos pueden optar por seguir usándolo como contenedor para datos ASAF.
Las capacidades adicionales de ASAF buscan modificar el sonido espacial no solo en función del movimiento de la cabeza del usuario, sino también en relación con el entorno virtual en el que se encuentra. Esto implica ajustes en el volumen y la reverberación para que el audio se sienta más integrado con el entorno, superando así la experiencia estática ofrecida por Dolby Atmos, que asume que el usuario permanece en una posición fija en un teatro virtual.
Desde una perspectiva financiera, ASAF podría atraer por ser una alternativa más accesible. A diferencia de Dolby Atmos, que requiere pagos de regalías a los productores, ASAF parece ser una opción más amigable, permitiendo que creadores de contenido más pequeños generen y distribuyan videos de audio espacial con mayor facilidad. En los últimos años, Apple ha mostrado una tendencia a ser más abierta con sus formatos, y se espera que ASAF pueda ser creado utilizando software y complementos estándar de la industria.
El codec APAC opera a tasas de bits que comienzan en 64 kbps y alcanzan hasta 768 kbps, lo que, aunque puede parecer bajo, coincide con la tasa máxima de bits que Apple, Netflix y otros emplean actualmente para transmitir Dolby Atmos, asegurando así un estándar de calidad adecuado.