
EE. UU. asegura que mantendrá el cronograma para la implementación de la legislación sobre inteligencia artificial.
La Unión Europea afirmó que mantendrá su calendario para la implementación de la legislación sobre inteligencia artificial, desestimando las peticiones de las empresas tecnológicas de posponer las normativas relacionadas con la IA.
La Unión Europea anunció que mantendrá su calendario para la implementación de su legislación pionera sobre inteligencia artificial, a pesar de las presiones de más de cien empresas tecnológicas que buscan retrasar estas normas. Estas empresas, entre las que se encuentran grandes nombres como Alphabet, Meta, Mistral AI y ASML, han solicitado a la Comisión Europea que posponga la entrada en vigor de la Ley de IA, argumentando que esto podría perjudicar la competitividad de Europa en el dinámico ámbito de la inteligencia artificial.
Thomas Regnier, portavoz de la Comisión Europea, enfatizó que no habrá un alto en el proceso: “No hay parón, no hay periodo de gracia, no hay pausa,” afirmó. La Ley de IA se centra en regular aplicaciones de inteligencia artificial basándose en la evaluación de riesgos. Prohíbe de manera categórica ciertos casos de "riesgo inaceptable", como la manipulación conductual cognitiva o el sistema de puntuación social. Además, establece definiciones para usos considerados de "alto riesgo", como el reconocimiento facial y biométrico, así como su aplicación en sectores como la educación y el empleo.
Los desarrolladores de aplicaciones deberán inscribir sus sistemas y cumplir con obligaciones de gestión de riesgos y calidad para poder acceder al mercado europeo. Por otro lado, las aplicaciones de IA consideradas de "riesgo limitado", como los chatbots, estarán sujetas a requisitos de transparencia menos estrictos. La Unión Europea comenzó a implementar la Ley de IA el año pasado de manera gradual, con la normativa completa prevista para entrar en vigor a mediados de 2026.