
Lovable en camino a recaudar $150 millones con una valoración de $2 mil millones.
Lovable lanzó su codificador de vibras a finales de noviembre. En un plazo de seis meses, la startup logró alcanzar una facturación recurrente anual de 50 millones de dólares, según indicó su CEO, Anton Osika.
Lovable, reconocida en el ámbito de la codificación por su enfoque innovador, se está preparando para una nueva ronda de financiamiento que podría superar los 150 millones de dólares, alcanzando una valoración cercana a los 2 mil millones. Esta iniciativa llega pocos meses después de haber obtenido 15 millones en una ronda inicial liderada por Creandum en febrero, que la empresa calificó como “pre-Series A”. No obstante, con las cifras actuales, se puede afirmar que Lovable ha avanzado de las rondas iniciales a rondas de crecimiento con precios establecidos, independientemente de la etiqueta que le corresponda.
Se informa que Accel lidera esta nueva ronda de financiamiento, con la participación de Creandum y otros como 20VC. Aunque la startup tiene apenas dos años de existencia, desde su fundación en 2023, ha lanzado un producto para la creación de aplicaciones web en noviembre del mismo año. En mayo, su CEO, Anton Osika, anunció que Lovable alcanzó los 50 millones en ingresos recurrentes anuales (ARR) en solo seis meses.
La compañía, al igual que sus competidores Replit y Bolt, permite construir aplicaciones web completas a partir de un texto inicial, abarcando tanto la interfaz de usuario como el backend conectado a bases de datos como Supabase. Algunos usuarios han comentado que su servicio resulta asequible, comenzando en 25 dólares al mes por 250 “créditos”. Un usuario en Reddit documentó la creación de una aplicación con más de 29,000 líneas de código y numerosas funciones por solo 250 dólares.
Recientemente, Lovable anunció el lanzamiento de una versión beta de un agente de IA, diseñado para automatizar tareas como la edición de código tras leer archivos de proyecto o realizar depuración. Este nuevo servicio realizará cargos basados en el uso, lo que podría incrementar los costos para los usuarios que opten por delegar la gestión de sus aplicaciones al agente. Este modelo de precios, que se va consolidando como el estándar en el negocio de agentes, responde a la necesidad de las startups de inteligencia artificial de pagar tarifas variables a proveedores de modelos como OpenAI o Anthropic. Estas estrategias comerciales son propicias para satisfacer a los inversionistas.