Cover Image for ¿Es Android el nuevo influyente en el mercado de puntos de venta minoristas?

¿Es Android el nuevo influyente en el mercado de puntos de venta minoristas?

Android está transformando los terminales de retail, pero son las plataformas SaaS las que realmente están marcando la pauta.

El sector minorista está atravesando una transformación significativa en la tecnología de puntos de venta (POS), un cambio que puede compararse con la llegada del terminal de chip y PIN. Tras años utilizando dispositivos de entrada de PIN (PED) especializados de fabricantes como Ingenico y Verifone, el comercio está comenzando a adoptar dispositivos Android genéricos que permiten aceptar pagos mediante software descargable. Este proceso no solo se limita a una renovación del hardware, sino que representa una revolución en los sistemas operativos.

Con la creciente integración de Android en las experiencias de compra en las tiendas, surge una importante cuestión: ¿estamos cediendo el control de este ecosistema multimillonario a una sola plataforma? ¿Se ha convertido Android en el nuevo decisor del retail?

Hasta hace poco, el mercado de hardware POS estaba controlado de manera estricta. Los dispositivos operaban con versiones personalizadas de Linux, y las aplicaciones de software eran costosas y complicadas de actualizar. La innovación en este modelo era limitada, y pocos se atrevían a desarrollar sus propias aplicaciones para PED, lo que a menudo llevaba a fracasos. Esto resultó en un progreso más lento en comparación con el comercio en línea y móvil, donde las actualizaciones podrían implementarse de inmediato.

El modelo antiguo está colapsando. Android, inicialmente diseñado para smartphones, ahora impulsa dispositivos POS que son más versátiles y más económicos de desplegar. Esto da paso a una nueva era de terminales de venta programables que funcionan en plataformas abiertas, ofreciendo la agilidad de los ecosistemas basados en aplicaciones.

En los últimos 18 meses, ha crecido la oferta de servicios de pago sin hardware por parte de jugadores importantes en fintech. Por ejemplo, Stripe lanzó su Stripe Reader S700, que no solo procesa pagos, sino que también permite ejecutar aplicaciones de negocio personalizadas, permitiendo a los comerciantes personalizar la experiencia de pago. Revolut también ha introducido un terminal POS basado en Android, diseñado para entornos de alta velocidad.

La flexibilidad de Android es un factor crucial en este cambio. El sistema operativo se utiliza en tabletas resistentes para situaciones de pago en mesa o en filas, así como en teléfonos de consumo para comerciantes móviles. Su costo inferior y la amplia base de desarrolladores han llevado a que reemplace sistemas basados en Windows en muchos bares, restaurantes y cafeterías. Incluso los grandes retailers y proveedores de pagos están creando aplicaciones personalizadas sobre Android, ajustando los flujos de pago a sus necesidades específicas.

Se proyecta que este crecimiento apenas comienza. El mercado global de Android POS alcanzará un valor de 7 mil millones de dólares en 2024 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 29.4%, superando los 71 mil millones para 2033. Los bajos costos de licencias, la gran cantidad de desarrolladores y la posibilidad de crear configuraciones de hardware personalizadas hacen de Android la opción preferida sobre alternativas como Apple o Windows en el sector retail.

A pesar del rápido ascenso de Android, la idea de que se esté convirtiendo en el “decisor” en el POS es engañosa. En realidad, los comerciantes no están eligiendo sistemas operativos, sino plataformas SaaS que mejor satisfacen sus necesidades de negocio. Estas plataformas, más que el sistema operativo, determinarán el hardware en uso, la manera en que las tiendas de aplicaciones son gestionadas y la seguridad del entorno de pagos.

Lo que estamos observando es una fragmentación del panorama del POS en un mercado de miles de proveedores de SaaS, cada uno tomando decisiones sobre hardware, diseño de aplicaciones y experiencia del consumidor. Esta diversidad de mercado significa que ningún sistema operativo, ni siquiera Android, podrá dictar el funcionamiento del retail.

Con la apertura de sistemas y la interfaz basada en software, los minoristas ya no están atados a terminales genéricos e inflexibles, lo que podría generar una nueva era en la experiencia de compra en la tienda. La versatilidad, el bajo costo y la apertura de Android lo posicionan como un sucesor natural de los sistemas cerrados del pasado, pero el verdadero poder radica en las plataformas SaaS que facilitan toda la experiencia del comerciante, desde la gestión de inventarios hasta los pagos.