
ICEBlock no es completamente anónimo
Ninguna aplicación es realmente "completamente anónima".
El creador de ICEBlock, una aplicación de iOS destinada a reportar de manera anónima avistamientos de oficiales de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE), ha afirmado que la aplicación "garantiza la privacidad del usuario al no almacenar datos personales". Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada. Joshua Aaron, el desarrollador detrás de ICEBlock, ha sido acusado de hacer promesas engañosas sobre la anonimidad y privacidad que ofrece su app, además de ser criticado por su entusiasmo hacia Apple.
La controversia no radica en lo que ICEBlock almacena, sino en lo que podría revelar accidentalmente debido a su integración con iOS. ICEBlock fue lanzada a principios de abril y rápidamente alcanzó el primer puesto en la App Store después de que la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, la calificara como “un obstáculo a la justicia”. Posteriormente, cuando surgieron demandas para una versión de Android, el desarrollador aseguró que no era factible. En un mensaje extenso, se mencionó que “nuestra aplicación está diseñada para proporcionar el máximo anonimato posible sin almacenar datos de usuario o crear cuentas”, pero que lograr ese nivel de anonimato en Android no es viable debido a los requisitos inherentes de los servicios de notificaciones.
Este comentario provocó reacciones negativas. Los desarrolladores de GrapheneOS, una versión de Android enfocada en la privacidad y de código abierto, utilizaron BlueSky para acusar a ICEBlock de "difundir desinformación sobre Android", al describirlo como menos privado que iOS. Argumentaron además que ICEBlock ignora los datos que Apple conserva y asegura proporcionar anonimato total cuando en realidad no lo hace.
Con respecto al funcionamiento de ICEBlock, Aaron explicó que la aplicación se basa en una única base de datos en iCloud. Cuando un usuario reporta avistamientos de ICE, se agrega la información de ubicación a esa base de datos, y los usuarios dentro de un radio de cinco millas reciben automáticamente una notificación. Esta función requiere que los desarrolladores asignen algún modo de identificar los dispositivos que reciben notificaciones; sin embargo, Aaron no proporcionó detalles precisos sobre cómo operan estas alertas, afirmando que se envían a través del sistema de Apple, evitando así mantener una base de datos propia de usuarios.
A pesar de que ningún modelo de seguridad puede ser completamente seguro, en teoría, ICEBlock ha logrado limitar los riesgos para quienes reportan y reciben información. El Departamento de Seguridad Nacional podría solicitar datos sobre la identidad de quienes envían un aviso, pero según lo explicado por Aaron, la app no tendría registros de cuentas de usuario, IDs de dispositivos o direcciones IP que entregar. Asimismo, si ICE sospechara que alguien usó la app para interferir en una operación, podría pedir registros relacionados con quienes recibieron una notificación, aunque nuevamente podría quedar vacía.
Sin embargo, este método es exclusivo de iOS. La aplicación de ICEBlock en este sistema puede aprovechar la infraestructura de iCloud de Apple para gestionar notificaciones, dado que todos los usuarios de iPhone están obligados a tener una cuenta de iCloud. Por el contrario, los usuarios de Android no tienen esa obligación y, según Aaron, “tendría que crearse algún tipo de base de datos para capturar la información del usuario” en Android.
Gaël Duval, fundador y CEO de /e/OS, otra versión centrada en la privacidad de Android, señaló que las notificaciones de Android requieren “un token de registro que identifica de manera única una aplicación en un dispositivo determinado”, el cual normalmente se almacenaría en el servidor de ICEBlock. Aunque se resalta que estos tokens pueden no incluir identificadores de hardware, Google aún podría rastrear la información al vincularla con el hardware en su lado. Entonces, las notificaciones en Android obligarían a ICEBlock a almacenar potencialmente información identificable, algo que en iOS se evita con un ingenioso método.
Sin embargo, hay que considerar que, aunque ICEBlock no recolecta datos del dispositivo en iOS, esos datos son guardados por Apple. Esta compañía mantiene una base de datos de los dispositivos y cuentas que han instalado aplicaciones, lo que genera una preocupación válida. Si bien Aaron insistió en que no tiene idea de lo que Apple pudiera almacenar y defendió que esto no tiene relación con ICEBlock, los expertos advirtieron que podría haber “un riesgo residual” al combinar los tiempos de los reportes con los datos de telemetría.
A pesar de las negativas de Aaron sobre la posibilidad de que Apple tenga información sobre los usuarios que envían reportes, los críticos argumentan que, si bien la app se presenta como segura, podría estar trasladando el riesgo a Apple. Además, aunque no está claro qué datos exactos tiene Apple sobre los usuarios de ICEBlock, esto reabre el debate sobre lo seguro que es esa información en manos de Apple.
Aaron defendió que “nada de lo que tenga Apple perjudicaría al usuario”, convenciéndose de que la compañía no compartiría dicha información. No obstante, los informes de transparencia recientes de Apple revelan que la empresa ha accedido a la mayoría de las solicitudes de gobierno para acceder a datos de dispositivos y cuentas, lo que pone en tela de juicio las afirmaciones de Aaron.
Los ciudadanos tienen el derecho constitucional de grabar operaciones policiales públicas y compartir información sobre avistamientos. ICEBlock, como bien indicó Aaron, “no es ilegal” bajo la legislación estadounidense actual. No obstante, la pregunta que surge no es si ICEBlock es legal, sino si la información que se transmite a través de ella podría exponer a personas que se oponen a ICE, de manera legal o no.
A pesar de las afirmaciones de Aaron sobre la seguridad de la información, sigue siendo un hecho que, aunque ICEBlock no almacene datos, estos podrían estar en otro lugar. La confianza en la gestión de estos datos por parte de Apple se convierte en un tema central en este debate.