Webb descubre una "Galaxia Infinita" que ilumina el proceso de formación de agujeros negros.
Se ha detectado la formación de un joven agujero negro supermasivo en una enorme nube de gas.
Investigaciones recientes del telescopio espacial James Webb (JWST) han revelado un peculiar cúmulo al que se le ha asignado el nombre de Infinity Galaxy. Este hallazgo parece respaldar una de las teorías predominantes acerca de la formación de algunos agujeros negros supermasivos.
El término "Infinity Galaxy" podría evocar un lugar relacionado con el personaje Thanos, pero en realidad hace referencia a la forma visual del cúmulo. Este está compuesto por dos núcleos compactos y rojos, rodeados por un anillo, lo que le confiere la apariencia de un símbolo de infinito.
Sin embargo, lo más interesante se encuentra en su interior. Los investigadores sugieren que el Infinity Galaxy se formó tras la colisión de dos galaxias espirales, que son representadas por los núcleos en la imagen. Entre ambas se encuentra un joven agujero negro supermasivo, alojado dentro de una enorme nube de gas.
Los agujeros negros supermasivos pueden variar en tamaño desde cientos de miles hasta millones o incluso miles de millones de veces la masa de nuestro sol. En este caso, el agujero negro es aproximadamente un millón de veces más grande que el sol.
Por otro lado, la observación del Infinity Galaxy aporta evidencia a la teoría del colapso directo en la formación de agujeros negros. Generalmente, se sabe que la mayoría de los agujeros negros se forman a partir del colapso de estrellas masivas, pero explicar la existencia de agujeros negros supermasivos es más complejo. Una de las teorías sostiene que agujeros negros más pequeños se fusionan con el tiempo para crear uno supermasivo, pero esto plantea un desafío, ya que algunos de estos agujeros negros surgieron poco después del Big Bang. Por lo tanto, los científicos contemplan la posibilidad de que algunos agujeros negros supermasivos se formen a partir del colapso de nubes de gas, como se observa en el Infinity Galaxy, el cual puede ser la mejor evidencia hasta la fecha para esta hipótesis de colapso directo.
Uno de los autores principales del estudio sintetizó los hallazgos, comentando que al analizar los datos del Infinity Galaxy, han podido construir una narrativa sobre cómo pudo haber ocurrido este colapso directo. "Dos galaxias en disco colisionan, formando las estructuras anulares de estrellas que observamos. Durante esta colisión, el gas dentro de estas dos galaxias se conmociona y comprime. Esta compresión podría ser suficiente para formar un nudo denso, que luego colapsó en un agujero negro", explicó Pieter van Dokkum.
El equipo aún no puede confirmar de manera definitiva esta teoría basándose en los datos actuales, aunque destacan que estos nuevos datos fortalecen la percepción de que se está observando un agujero negro recién formado, descartando algunas de las explicaciones alternativas. "Continuaremos analizando los datos e investigando estas posibilidades", agregó van Dokkum.