
Corea del Sur proyecta establecer una base lunar.
La recién creada agencia espacial del país tiene como objetivo establecer una base lunar para el año 2045.
En el contexto de la creciente economía espacial en Asia, Corea del Sur se une a naciones como China, India y Japón con la intención de establecerse en este ámbito. El país tiene ambiciosos planes que incluyen la creación de una base lunar en un plazo de 20 años. Durante una reunión pública en la Fundación Nacional de Investigación de Corea el 17 de julio, la Administración Aeroespacial de Corea (KASA) presentó un plan que abarca “cinco misiones centrales”, que incluyen la exploración de la órbita baja terrestre, microgravedad, exploración lunar y ciencias solares y espaciales.
KASA ya había propuesto la colocación de un módulo robótico en la Luna para 2032, pero su plan maestro ha evolucionado y es considerablemente más ambicioso. Este contempla el desarrollo de un nuevo módulo lunar para 2040, así como la creación de una base económica lunar para 2045.
Cabe destacar que Corea del Sur no parte de cero en sus esfuerzos por explorar la Luna. En el medido de 2022, lanzó Danuri, su primera sonda lunar, con un cohete Falcon 9 de SpaceX. Danuri alcanzó la órbita lunar en ese mismo año y sigue operativa, investigando los recursos naturales del satélite con un conjunto de instrumentos. Este primer paso es parte de la Fase Uno del Programa de Exploración Lunar Coreano. La segunda fase, programada para 2032, incluye el lanzamiento del mencionado módulo robótico, así como otro orbiter lunar y un rover de 20 kilogramos. A diferencia de la primera fase, esta segunda etapa no dependrá de un cohete de SpaceX ni de una plataforma en territorio estadounidense; se lanzará con el cohete KSLV-III, cuyo desarrollo sigue en marcha, desde el Centro Espacial de Naro, en la costa sur del país.
El Instituto de Geociencias y Recursos Minerales de Corea está colaborando en la preparación de tecnologías para exploración espacial, mediante el despliegue de prototipos de rovers lunares en minas de carbón abandonadas.
En mayo de 2024, se creó KASA, una agencia que actúa como la versión doméstica de la NASA, y que ahora supervisa el Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea (KARI). Este instituto ha sido responsable del desarrollo de tecnologías aeroespaciales en el país desde 1989. Tanto KARI como el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea son ahora sub-agencias de KASA. Con el respaldo del sector privado y el establecimiento de esta nueva agencia, Corea del Sur busca situarse entre los cinco países líderes en exploración espacial.
KASA también contempla el alunizaje de un módulo en Marte para 2045, además de desarrollar sondas que monitoricen la actividad solar y mejoren la seguridad espacial, incluyendo el despliegue de un satélite de observación solar en el punto de Lagrange L4 para 2035. No obstante, Corea del Sur no es la única nación con la vista puesta en construir una base lunar en este siglo. A través del programa Artemis, NASA planea establecer una base lunar en la próxima década, mientras que China, en colaboración con Rusia y otros países, aspira a construir una base lunar para 2045. India también está enfocando sus esfuerzos en la Luna, con planes de establecer su propia base para 2047.