
Una startup de Y Combinator dedicada a agentes de IA para Windows se rindió y cambió de rumbo.
Pig.dev estaba abordando un desafío que podría haber sido transformador: la tecnología de agentes para gestionar escritorios de Windows.
Una startup llamada Pig.dev, que participó en la ronda de Y Combinator de invierno de 2025, estaba desarrollando una tecnología innovadora: un sistema de inteligencia artificial para controlar escritorios de Microsoft Windows. Sin embargo, en mayo, el fundador decidió abandonar esta tecnología y cambiar la dirección de la empresa hacia un proyecto completamente diferente: Muscle Mem, un sistema de caché para agentes de IA que permite delegar tareas repetitivas.
Es común que una empresa en sus primeras etapas cambie su enfoque, pero lo interesante en este caso –que generó un animado debate en el reciente podcast de Y Combinator– es que Pig trabajaba en un área crucial para que los agentes sean verdaderamente útiles en el ámbito laboral. Otra empresa, Browser Use, que también es un ex alumno de Y Combinator, está abordando esta problemática en los navegadores. Browser Use ganó popularidad cuando una herramienta china llamada Manus, que dependía de su tecnología, se volvió viral. Esta herramienta escanea los botones y elementos de un sitio web para convertirlos en un formato más comprensible, similar al texto, facilitando a la IA la navegación y uso del sitio.
En el podcast de Y Combinator, el socio Tom Blomfield comparó la propuesta de Pig con Browser Use, pero para escritorios de Windows. Se contó además con la participación de Amjad Massad, fundador y CEO de la conocida startup de codificación colaborativa Replit. Durante la conversación, Massad, Blomfield y David Lieb, miembro de YC, reflexionaron sobre cómo el uso prolongado de computadoras, medido en horas, seguía siendo un obstáculo para los agentes. Con el incremento del contexto de razonamiento, la precisión de los agentes tiende a disminuir y los costos de los modelos de lenguaje aumentan. Blomfield sugirió que los emprendedores deberían considerar aplicar tecnologías como Browser Use o la automatización de Windows de Pig dentro de la industria empresarial.
Massad coincidió con esta idea, señalando que cuando estas tecnologías funcionen adecuadamente, ambas empresas prosperarán. No obstante, el fundador de Pig, Erik Dunteman, ya había abandonado su iniciativa. En su anuncio de mayo, explicaba que inicialmente había querido desarrollar un producto de API en la nube, pero sus clientes no mostraron interés. Luego intentó comercializarlo como una herramienta para desarrolladores, pero tampoco despertó interés. Según sus palabras, lo que realmente buscaban los usuarios en el ámbito de la automatización de aplicaciones heredadas era pagar por recibir una automatización. En esencia, deseaban contratar a un consultor para que creara las automatizaciones de procesos robóticos para Windows que necesitaban. Dunteman no estaba interesado en proyectos puntuales, su intención era construir herramientas de desarrollo, por lo que decidió abandonar Pig y enfocarse en una herramienta de caché para IA.
Aunque Dunteman no ofreció más comentarios sobre su decisión de dejar la automatización de Windows, sí informó que su nueva herramienta está inspirada en los problemas de uso de computadoras, aunque desde un ángulo diferente. Su objetivo es permitir que los agentes deleguen tareas repetitivas al servicio Muscle Mem, así podrán concentrarse en la resolución de problemas nuevos y casos particulares. Dunteman se mostró optimista sobre el papel de la automatización en computadoras como "última milla".
Por otro lado, Microsoft también está avanzando en el ámbito de la automatización de Windows. En abril, la compañía anunció la inclusión de tecnología para el uso de computadoras en Copilot Studio, diseñada para interfaces gráficas como Windows. Este desarrollo se lanzó como una vista previa de investigación. Además, a principios de este mes, Microsoft presentó una herramienta de agentes en Windows 11 que ayuda a los usuarios a gestionar la configuración de su sistema.